miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Parque ya la Reserva (outra vez más de lu mesmu)

Val.le'i Tixeirúa
Yía posible que dalgunos de los qu'aparáis por aiquí de vez en cuandu vos alcordéis d'una riestra d'entradas sobre'l Parque Natural de las Fontes del Narcea, Degaña ya Ibias ya la Reserva de Muniel.los, las súas l.leis  ya la actitú del Principáu pa dar pouca voz  ou nenguna a los propietarios afeutaos, ya cúmu  fonon escluyíos del Patronatu de la Reserva los propietarios ya vecinos de Valdebóis ya La Viliel.la, asegún dixo en mayu del 2006 l'entoncias consecheiru de Mediu Ambiente, "pa cumplir cona l.legalidá". Nesas declaraciones, el consecheiru dicía que, no Patronatu, unu de los dous puestos de l.libre designación (ou sía, dixitales), podía tar acupáu por un vecín ou propietariu, palabras que se l.levóu l'aire, cumu tantas outras, xunto conas propuestas vecinales. La única variación vieno hai poucos días, cuandu se modifica la composición del Patronatu pola reestructuración del organigrama del Principáu. Estu nun  quier dicir más que xiringar tou pa que tou siga igual.
Naquel ya l.lonxanu 2006, la entoncias oposición política no ayuntamientu cangués punxo na Unión Europea un recursu sobre la representación de los propietarios no Patronatu de la Reserva, recursu del que nunca más se supo, ya agora que ta no gobiernu, paez que perdienon tou l'interés nél.

Fungudín-Veiga La Roza-La Perdiguera-El Garabal
Fai poucu más d'un mes,el Principáu presupuestóu 200.000 € pa oubras na Reserva de Muniel.los, destinaos a reparaciones nas pontes de la ruta a las l.lagunas, na casa de Las Tablizas ya no Centru d'Interpretación d'Oubachu, ya la l.limpieza de sendeiros. Agora bien: ¿tán incluyíos nesos sendeiros "de Muniel.los" los caminos del monte de La Viliel.la ou sólu la ruta turística? ¿Rozarán (una vez más) sólu la caxa del proyeutu Cecos-L.larón ou tomaránse en seriu que yía bonu tener l.limpios esos caminos pa tratar d'estinguir con más facilidá los incendios que puedan producise? Nun ta de más recordar que'l mesmísimu multidireutor de la Reserva de Muniel.los dixo esti pasáu abril qu'a las zonas queimadas a primeiros d'esi mes nun podían pasar los vehículos de las brigadas...

No que cinca al Parque Natural, conocimos que'l Principáu vei modificar el Plan Reutor d'Usu ya Xestión (PRUX), que piensa cuntar pa el.lu cona participación de tólos afeutaos, ya que la Parroquia Rural de Leitariegos vei tener representación na Comisión Reutora pol arrenunciu al sou favor d'unu de los puestos que correspondían al Ayuntamientu de Cangas. Peru nun  paez que vaiga haber novedaes respeutu a los seis "representantes" na Xunta del Parque de los titulares de dereitos afeutaos, que seguirán siendo quitaos ya puestos polos alcaldes al sou caprichu ya interés.

Caminando pol monte de La Viliel.la
Nesi sentíu, la direutora xeneral de Recursos Naturales, en declaraciones a Onda Cero (entre los minutos 10:19 a 14:24), falaba de tener en cuenta las propuestas vecinales ya estudiar el permitir ampliar las visitas a Muniel.los a más de 20 personas, n'outras condiciones más restrinxidas. Yera una bona oportunidá pa que esas visitas que nun pueden yir por Las Tablizas se fixeran polos montes de Valdebóis ya La Viliel.la pa enseñar outra parte de la Reserva.

Confío entre poucu ya nada en que los nuesos políticos tean pol l.labor de facé-l.lys casu a las alegaciones de los vecinos (la esperiencia, nesti casu, foi una bona mayestra pa mi). Anque, cumu dicía'l ciegu, veremos...







miércoles, 14 de noviembre de 2012

Tres romanos (III)

El castro durante las excavaciones (Foto de la memoria de la excavación)
Aunque el protagonista de esta entrada, el castro de L.larón, no es de origen romano, sí es cierto que su función más conocida la desempeñó en esa época.
Está situado a 939 metros de altitud, en una de las cerradas curvas del tramo ahora cortado de lo que fue la carretera del Altu'l Rañadoiru, a unos 1.300 m de distancia de L.larón subiendo por ésta, y a 400 m si se sigue el Camino Real desde el pueblo. Su posición es privilegiada para vigilar un gran tramo del río Ibias, dominando las explotaciones de oro de El Corralín (Degaña) y la Val.lina'l Col.láu (La Viliel.la), así como los lavaderos de El Muracal, también en términos de La Viliel.la.
Fíbula
Los primeros estudios sobre su historia los hace el profesor José Manuel González y Fernández-Valles el 11 de noviembre de 1962. Posteriormente, el investigador Elías García Domínguez incluye el hallazgo de un hacha de bronce y un trozo de otra en las cercanías del poblado.

En julio de 1978, un equipo formado por miembros de la Universidad de Oviedo y de la Autónoma de Barcelona realizaron una excavación exhaustiva del recinto, que fue publicada en 1983 en la revista del Ministerio de Cultura “Noticiario Arqueológico Hispánico”, en su número 15. En esta excavación se descubrieron cinco fosos defensivos (uno de los cuales coincide en parte con un tramo del actual Camino Real de L.larón a Cangas del Narcea), los cimientos de seis edificaciones y diversos materiales, aunque bastante limitados en número: metálicos (hebillas, pendientes, fíbulas y un instrumento sin determinar), líticos (pulidores, fragmentos de molinos, un percutor) y cerámicos (parte de una copa y restos de tinajas).
Hebillas y pendientes
El Castru, desde La Viliel.la
La fecha de datación del poblado es imprecisa, aunque se calcula que estuvo habitado desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo II, cuando fue abandonado definitivamente. Una gran parte de las piedras que formaban las viviendas y los muros de los fosos fueron aprovechadas para construir las nuevas casas de los moradores del poblado cuando abandonaron éste y también en épocas posteriores, de ahí que, según hacen notar los arqueólogos, estén ambos conjuntos de edificaciones muy deteriorados. Tres de los fosos también fueron afectados seriamente por la construcción, a mediados del siglo XX, de la carretera de El Rañadoiru. Además, disfruta, desde 1985, de una torre de alta tensión en uno de los fosos y cercana a las casas.
 
Hacha de bronce
El hacha de bronce y el fragmento de otra aparecieron en el año 1958, durante la construcción de la carretera de El Rañadoiru, a unos 340 m al oeste de El Castru, cerca del lugar conocido como El Güechu La Fonte. Fueron encontradas por los trabajadores de la obra Maximino Castaño Menéndez (casa de Castaño) y Manuel Álvarez García (casa de El Xastre), ambos de La Viliel.la.
Todos estos hallazgos arqueológicos, junto con la lápida funeraria hallada en L'Arnosa (La Viliel.la), están depositados en el Museo Arqueológico de Asturias, que reabrió sus puertas en octubre de 2011, después de seis años cerrado por remodelación, pero no todos los objetos están expuestos al público. Aunque las obras realizadas en el museo han mejorado los accesos y la visión de los fondos arqueológicos, a cambio han hecho perder información de la procedencia de muchos de los objetos de los castros.
Hacha y fragmento (Del libro Guía de Muniellos)

En lo que respecta a los de L.larón, situados en la segunda planta del museo, no es fácil saber cuáles son para quienes no los conozcan bien, pues carecen de carteles que indiquen su procedencia y se encuentran mezclados junto con los de otros castros, con una generalista y somera explicación. Asimismo, únicamente está expuesta el hacha que está completa (falta el fragmento de la otra, que sí estaba antes de la remodelación del museo). En cuanto a la lápida funeraria, no consta que fue encontrada en términos de La Viliel.la, figurando sólo una información escasa y equívoca (“Arnosa, Cangas del Narcea”). Y escasas o nulas referencias en los expositores (lo que parece normal) y en las publicaciones especializadas (lo que ya no parece tan normal), a quienes encontraron la lápida o las hachas. Eso les pasó por no ser expertos en la materia...

(A Manuel, en el tercer aniversario de su ausencia)








martes, 30 de octubre de 2012

Apicultura, ayer y hoy (2)

Hace casi 100 años, el periódico "El Narcea" relataba algunas costumbres de las abejas y daba ciertos consejos a los apicultores para el mejor cuidado de las colmenas, muchos de los cuales siguen teniendo vigencia todavía. El artículo siguiente pertenece a las ediciones de los días 5 y 12 de junio de 1914, que, a su vez, fueron tomadas del periódico "El Orden", de Cangues d'Onís.

Pero para entender el arte de la apicultura y todo lo que la rodea, nada mejor que volver al presente y conocer este mundo de la mano de auténticos expertos, como son "Outurelos" (Marentes, Ibias) y Quei Vitorino (Trabáu, Degaña), que organizan, entre los meses de junio y septiembre, una ruta a un colmenar en la que se interviene activamente en el proceso de recolección de la miel (aunque ahora sea época para disfrutar de las castañas...).

Cortín en La L.lera Gruesa (Foto: Suso de Josepillo)
No se olvidan las abejas, una vez que se han instalado en su vivienda, de barnizar bien las paredes de la misma, tapando las rendijas y junturas de la madera con una pasta, especie de goma, insoluble en el agua, que se conoce con el nombre de Propóleos.

Esto tiene por objeto evitar las corrientes de aire dentro de la colmena y precaverse contra la humedad que las perjudica mucho. La humedad continuada pone los panales verdosos y desde ese momento ya no valen para criar, porque la madre, o reina, no aova en ellos y acaban por pudrirse. La misma humedad que reciben las abejas, cuando salen a pecorear, si una lluvia repentina sorprende a muchas fuera de la colmena, puede serles en extremo perjudicial, porque antes que se evapore el agua con el calor de la colmena, pueden verse atacadas de la Desinteria y también de una enfermedad llamada Loque, tan terrible que puede dar al traste con todas las colmenas.

En previsión de lo mismo, cuando en el verano amenaza alguna nube y cuando el cielo comienza a ponerse encapotado, vienen a bandadas las abejas a refugiarse en su colmena porque puede más el instinto de conservación que el de laboriosidad de que están dotadas.

El apicultor, valiéndose de las reglas de la higiene que alcanzan a todos los seres orgánicos, debe ayudar a las abejas en este punto, si quiere que prospere su colmenar. Colocará sus cubos a cubierto de las lluvias, o por lo menos procurará que no se mojen en la parte superior. En cuanto al resto de la colmena bastará darle pintura al óleo. Ha de evitarse colocarlas adosadas a las paredes que siempre despiden humedad, sino más bien desprendidas de todo y aisladas para que se aireen bien. La solera, como llaman, o fondo de la colmena, puede ser de piedra, puesta en forma que no se detenga en ella el agua, aunque es preferible sea de madera. La colmena debe estar bien asentada sobre su solera, o tablero para que no se mueva, porque las abejas aborrecen los golpes y movimientos y también pueden ser causa de que se desprendan los panales sobre todo al principio que son muy frágiles y solo están prendidos en la parte superior, sosteniendo además el peso de las abejas, de la cría que es muy pesada y de las provisiones que van recolectando.

No pueden estar las colmenas tan cerca unas de otras como suelen colocarlas nuestros paisanos, pues están sujetas a peligrosas eventualidades. En primer lugar cada una debe estar aislada de las otras para que se pueda operar en ella, cuando sea necesario, sin que se enteren, o por lo menos sin que se estorben las abejas de las demás colmenas. Este es un punto muy importante, aunque no lo parezca a primera vista, porque no pueden llevarse a cabo las distintas operaciones que son necesarias en un colmenar, sin exponerse a serios contratiempos, no estando las colmenas a cierta distancia unas de otras. Se ha observado también que las abejas son muy rutinarias y necesitan no sólo conocer bien su colmena, distinguiéndola de las otras, sino que ésta esté en el mismo sitio donde ellas la conocieron y en la misma postura.

Cortín en el Sestu La Porquera


La primera vez que salen afuera las abejas jóvenes, se ocupan largo rato en volar dando vueltas delante de la colmena, para aprender a volar y al mismo tiempo tomar nota de la forma y color de su colmena; de la entrada, saliendo y entrando varias veces; de sus alrededores, cercanías, etc, orientándose bien para luego no perderse. Por eso al cambiar de sitio una colmena, se pierden muchas abejas que al volver del monte, acuden a su primitivo sitio.

Cuando sale un enjambre, importa mucho también saber qué colmena lo ha producido, porque hay casos en que conviene volverlo a la colmena madre y para esta operación, como para otras muchas es necesario que las colmenas estén a cierta distancia. Según el apicultor Layens, cuando nace una madre en una colmena, a los pocos días sale a fecundarse fuera durante unos breves vuelos que realiza alrededor de la colmena y en este caso es de suma importancia que al reintegrarse a la colmena, no se equivoque entrando en otra, porque en este caso ella será muerta por las abejas de aquella colmena y la suya quedará huérfana y por consecuencia condenada a morirse en breve plazo.

La distancia mínima que puede señalarse de una colmena a otra es de dos metros, si las colmenas están pareadas y de cuatro si están unas delante de otras. A menor distancia será conveniente que las colmenas tengan algún distintivo, como el color, la forma, el tamaño, etc, para que las abejas sepan bien distinguir la suya propia.

Cortinos en la parroquia de L.larón

martes, 25 de septiembre de 2012

Apicultura, ayer y hoy (1)

Truébanos en La Viliel.la (Foto: Ferdemente)
Desde tiempos lejanos, la apicultura en la parroquia de L.larón fue una actividad destacada. Buena prueba de ello son los, al menos, 19 colmenares de planta redonda, que en lengua asturiana se denominan cortín (singular) / cortinos (plural), existentes en su término. Actualmente sólo 2 de ellos mantienen su uso tradicional, y los pocos vecinos que aún tienen colmenas las tienen generalmente en fincas protegidas con diversos cerramientos. El otro tipo de protección tradicional de las colmenas, el talameiru, de planta cuadrada de 2 m de lado y de unos 3 m de altura, sólo ha dejado su huella en la toponimia menor de La Viliel.la, en la ruta a la braña, en el lugar conocido precisamente así: El Talameiru, y en el que existen los restos de un cortín.
Cortín de El Talameiru
También ha variado el tipo de colmena (truébanu en asturiano), hecho tradicionalmente de un tronco ahuecado, generalmente de castaño o roble, de una altura aproximada de 50 cm y un diámetro exterior de otros 50 cm, tapado con una corteza de cerezo. Hoy son predominantes las colmenas artificiales, de planta rectangular y disposición vertical de los panales.
En los últimos años la población de abejas en la parroquia se ha visto disminuida drásticamente: casi todos los colmenares cercanos a ambos pueblos se han visto afectados por esa pérdida que, en los casos más dramáticos ha supuesto la pérdida de la totalidad de los enjambres. Teniendo en cuenta que en la actualidad las colmenas se cuidan con diversos tratamientos que evitan enfermedades, habrá que deducir que a esa desaparición han contribuido, entre otras posibles causas, las fumigaciones con herbicidas y pesticidas, y los incendios de los últimos años en las zonas de brezo en las que habitualmente toman su alimento las abejas. Hay que descartar, por lo tanto, la falta de cuidados por parte de los apicultores locales como causa, como parece ser que pasaba en 1882, según nos contaba el periódico "El Occidente de Asturias" en su edición del 15 de diciembre de ese año. Habla el cronista de entonces de los diversos tipos de colmena existentes en la época y, en lo que parece un adelanto de lo que nos pasa ahora, también de la subida de impuestos, aunque es dudoso que el último párrafo (y sobre todo la última frase) sea de aplicación ahora. Nada nuevo bajo el sol...

(El texto siguiente corresponde al periódico "El Occidente de Asturias" del 15 de diciembre de 1882. El ejemplar se puede consultar completo en la página del Tous pa Tous, a través de este enlace).

No es de la más escasa importancia en Asturias el producto que nos ofrece la abeja, pues labrador  conocemos no lejos de este concejo a quien importa al año de mil a mil quinientas pesetas, y sin embargo es quizás el ramo más postergado de cuantos abarca la agricultura.

Hace más de 200 años se proporcionaban a las abejas los mismos elementos de vida y las mismas comodidades para el desarrollo de su maravillosa industria, que los que se les facilitan en la actualidad; y todos ellos, ¡vergüenza da decirlo!, se limitan a facilitarles colmenas del sistema primitivo, sin distribución de sus dimensiones, sin abrigo y sin ningún otro auxiliar de tantos como existen inventados por modernos apicultores. La abeja, pues, nos ofrece generosamente la dulce miel y la blanca cera, cuando debiera huir de entre nosotros que con tanta indiferencia la tratamos.

El abandono de la mayoría de los apicultores asturianos llega aún más allá: llega hasta dejar al delicado insecto, cual si fuera animal inútil, que se proporcione su sustento a largas distancias de la colmena, cuando la naturaleza no cubre espontáneamente de flores más o menos gratas, los campos inmediatos al colmenar. Es decir, la deja completamente abandonada a sus propias fuerzas, en lugar de destinar un trozo de terreno a jardín con variedad de plantas y sobre todo a árboles frutales, pues sabido es que la abeja con su delicado paladar, escoge entre las flores aquellas que mejores resultados dan para su industria.

La del albaricoquero y otras variedades, según hemos observado en la granja del Sr. Carbajal (Salas) y en algún otro punto, es su alimento favorito. Con este pequeño auxilio, a la vez que el agricultor aumentaría la cosecha de exquisitos frutos, evitaría muchas veces que los enjambres abandonasen las colmenas y obtendría mayor cantidad de miel y cera, siendo aquella de más exquisito gusto.

Respecto a colmenas, varios son los sistemas inventados hasta la fecha, puesto que pasan de 100, divididos en dos grandes grupos, unas fijas y otras movibles; pero nos limitaremos a consignar las que a nuestro juicio ofrecen menos dificultades y menores gastos:
  • La colmena Lombard, movible, perfeccionada por Radouan, es de figura de tambor con una especie de sombrero por cubierta; se construye con paja y está dividida por una rejilla de madera, a fin de que las abejas no queden separadas, sin perjudicar la recolección.
  • La de Warembey, llamada de alzas, que consideramos la de mejores resultados, se compone de cajones de madera sobrepuestos; tiene el fondo en la parte superior , y está provista de aberturas en los costados para el paso de las abejas. Las alzas o cajones están sujetos unos a otros por medio de ganchos de hierro o de mimbres, y se pueden cambiar de sitio, y aun pasarlas de una colmena a otra, si así conviene. Todas alzas deben ser de iguales dimensiones para un mismo colmenar, para que de este modo hagan juego unas con otras en beneficio del dueño. Su figura es la de una pequeña cómoda.
  • La colmena de los campos perfeccionada por el Sr. Frasière, está de modo que en el centro se coloquen las celdillas para la reina, a fin de que esté más independiente y pueda con más libertad depositar sus huevos.
  • La de Prokopowitsh, la bombeada, la politrope, la de Nutt, la de Huber y otras varias cuya reseña omitimos, por no lo permitir las dimensiones de este artículo, con el cual sólo nos proponemos llamar la atención de los apicultores, sobre el injustificable abandono en que tienen su industria. «Querer es poder» dice el adagio; y efectivamente es una verdad. Si el labrador de Asturias, cuya florida campiña tanto se presta para el desarrollo de la apicultura, quisiera dedicarle, nada más que las horas perdidas, la producción cuadruplicaría en muy pocos años.
La cuantía de la tributación crece prodigiosamente en España, y es preciso hacerle frente con nuevos productos. Si el agricultor y el industrial desmayan bajo el peso de las cargas, pronto nos veremos sumidos en la miseria: pero el pueblo asturiano que tantas pruebas de valor tiene dado en todos conceptos, sabrá dominar el estado excepcional que estamos atravesando, sacando con su trabajo los tesoros que aun encierran nuestro suelo y subsuelo, para hacer con ellas frente á tanta carga y tanto tributo. Después vendrán mejores tiempos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Acabóuse'l bon tiempu. Ou non...

La Naturaleza diz que'l branu ya ta acabando...


... peru'l termómetru ta enzunáu en qu'en La Viliel.la entovía faltan unos días pa esu:


(Xueves, 6 de setiembre, a las 14:27 h)

lunes, 27 de agosto de 2012

Al asalto de Fort Torga

Estaba escrito en los designios de los dioses. Este pasado sábado, el reducto ibiense de Torga fue asaltado y tomado con un éxito rotundo por los indios de la Reserva de Muniel.los y anexionado al ya extenso País Cabreiru. Poco duró la resistencia del sheriff Chapras: lo que tardó en ver al Gran Jefe Xastre... Los amenazadores carteles fueron ignorados e incluso se desafiaron sus advertencias colocando uno hecho ad hoc e in situ (para eso, hay que saber latín...). Aunque en honor a la verdad, las avanzadillas ibienses y canguesas ya habían reducido la resistencia torgueña considerablemente.

El VI Encuentro Bloguero de El Lejano Oeste se hizo esta vez, por presión popular, en Torga, territorio bajo el dominio de El Chapras, que se vio Solo ante el peligro. Como en anteriores encuentros, la presencia ibiense fue dominadora (no en vano estábamos en Ibias), sin desmerecer la presencia canguesa y la lacianiega. La cabrera, evidentemente, fue también destacada tanto en cantidad como en calidad.

Si se hubiese puesto algún sobrenombre a los encuentros, hubiésemos tenido Encuentros Tortilleros, Encuentros Carniceros y Encuentros Empanados (todo ello sin segundas lecturas). El que hoy ocupa estas líneas merece sin duda el nombre de Encuentro Postrero, por la abundancia de dulces caseros que fueron degustados con deleite y pena al mismo tiempo (barriga hubiera...). No faltaron empanadas y tortillas ni el detalle exótico de unos burritos mejicanos procedentes de Villauril y altamente valorados. Por supuesto que no faltaron los vinos, riojanos especialmente, y la sidra del país, amén de otras bebidas no alcohólicas, aunque parezca increíble.

No sólo el Encuentro valió para juntarnos, una vez más, un grupo de amigos para comer, reír, contar y disfrutar. En éste se aprovechó para celebrar, aunque no en el día exacto, el cumpleaños de la siempre joven (porque lo es) María del Roxo, que fue agasajada por los presentes con diversos regalos que fueron el regocijo de la cumplidora y de todos los asistentes. No obstante, y para que La Marquesa no se sintiese herida en su orgullo y no hiciese uso de la soga que pendía sobre ella, también fue obsequiada con un recuerdo de su paso por el País Cabreiru el año pasado, y ella a su vez tuvo el detalle de regalar a El Chapras una reproducción de la cabeza del susodicho. El Duelo al sol, finalmente, se produjo: la lluvia de mediodía sólo lo aplazó unas horas.

Ya convertido en tradición, el acompañamiento musical lo pusieron Ángel, nombrado ya oficialmente Gaitero Mayor del Lejano Oeste y también, aunque brevemente, a pesar de los ruegos del público, Mari y Gonzalo alternativamente al acordeón, a lo que siguió un paseo por Torga, con nada menos que el alcalde como guía del mismo. Bastante avanzada la tarde, con pena por no poder prolongar la velada, abandonamos el poblado los últimos asaltantes (cangueses y cabreiros, para no perder la costumbre).

Con enorme gratitud a Mari y El Chapras, que hicieron todo lo posible y más para que nos sintiéramos todos a gusto (y doy fe de que lo consiguieron con creces), también a todos los asistentes por la excelente compañía y siempre recordando a los que, por diversas razones, no pudieron acompañarnos en un día maravilloso, comienza desde ya la preparación del VII Encuentro. ¿A quién, dónde y cuándo toca?






jueves, 23 de agosto de 2012

Nobleza ausente

Ni condes, marqueses, duques ni ningún otro figurón social de cualquier sexo que suelen aparecer en diversas publicaciones. El, por desgracia, protagonista de hoy era muchisimo más noble que cualquiera de los nombrados. Y nos ha dejado el pasado martes, 21 de agosto, a causa de una enfermedad. Nunca conocí un perro tan noble y cariñoso como Remo, un precioso mastín leonés, de cuatro años escasos de edad. Desde L.laciana, vino a La Viliel.la con apenas unos días de vida. De imponente presencia, pero que jamás tuvo ningún problema con los vecinos.

Visitante asiduo de casa de El Xastre en cuanto sabía que había gente en casa, tenía la costumbre de echarse a la sombra del hórreo a dormir. Tan tranquilo, que pensábamos que ni siquiera sabía ladrar, aunque, de vez en cuando, dejaba oír su potente voz si olfateaba algo extraño. Era la diversión de grandes y pequeños, sin un mal gesto o gruñido, aunque le hiciesen alguna perrería no dejándolo dormir.

No creo que exista un cielo para los perros. Ni siquiera creo que exista para los humanos. Pero si lo hubiese, Remo, con seguridad, tendría un lugar en él. Gracias por haber compartido con nosotros tantos y tan hermosos momentos. 




lunes, 23 de julio de 2012

Impuestos (Yá nun hai lóxica)

Así en mil arbitrios se enriquece el rico,  
y todo lo paga el pobre y el chico.


(Francisco de Quevedo, no 1639)

Nun imaxinaba'l periodista qu'escribía al.lá pol 2 de xunu de 1885 la crónica que vei a continuación que'l titular del sou artículu taría tan d'actualidá 127 años dispuéis. Nin anantias nin agora, nun hai, nos aumentos d'impuestos, nin lóxica nin tampoucu xusticia. Anque esu nun yía nenguna novedá: na historia de la Humanidá, el sentíu común, la xusticia ya la l.legalidá suelen yir, xeneralmente, por caminos dixebraos.

Güei cumu entoncias, cárgase no l.lombu de los que más abaxu tán, tou'l pesu de la recuperación ya non nos que fixenon l'agostu (ya'l setiembre, l'outubre,...) nos anos anteriores, que non sólu nun pierden, sinón que entovía siguen ganando Ya lu dicía Quevedo hai cerca de 373 años...


(L'exemplar correspondiente del periódicu ya outros d'esi anu pueden consultase completos en formatu PDF, cumu yá yía vezu, nesti enl.laz, El Occidente de Asturias, na páxina El Tous pa Tous).



YA NO HAY LÓGICA

Cuando el diputado por el distrito de Pravia, Sr. Jove y Hevia, presentó a la comisión de reforma de la ley de consumos, una enmienda encaminada a deshacer el grave error de que adolecía la anterior que consideraba como población toda la que constituye cada término municipal; y cuando esa enmienda fue aprobada por la comisión, creímos da buena fe que Asturias y Galicia estaban de enhorabuena, porque se les quitaba de encima una pesada carga que injustamente venían sufriendo. ¿Y cómo no lo creer si es que hay lógica en las deducciones?

La enmienda presentada por el Sr . Jove y Hevia, decía:

«En el articulo 1º se establece la administración o arriendo directo por el Estado del impuesto de consumos en las capitales de provincia y poblaciones de más de 20.000 habitantes; y como quiera que existen algunas poblaciones que teniendo un censo de derecho mayor de 20 000 habitantes, lo tienen diseminado principalmente en el extrarradio, en caseríos separados, obligando la extensión y topografía de su término municipal a emplear como medio preferente, si no exclusivo, el reparto, que no cabe en la administración directa: el arriendo del impuesto de consumos tendrá lugar en las capitales de provincia y poblaciones que en su casco y radio reúnen más de 20.000 habitantes.»

Y el proyecto de ley dice:

«Artículo 1º Desde 1° de Julio de 1885 el Estado administrará directamente o arrendará por sí mismo el impuesto de consumos en las capitales de provincia y en las poblaciones que en su casco y radio reúnan más de 20.000 habitantes. Recaudará con sus derechos los recargos y arbitrios concedidos a los Ayuntamientos sobre los artículos de consumo, cuyo importe entregará periódicamente a los mismos con deducción del 10 por 100 por gastos de administración.»

Ahora bien: interpelado el Sr. Ministro de Hacienda por los Senadores Sres. Marqués de Hazas y Rodríguez Guerra, respecto a la verdadera inteligencia del proyecto de ley en lo que se refiere a las clases de población, concluyó el Ministro por contestar leyendo el artículo 9º de la instrucción vigente, según el cual se entiende por población el número total de los habitantes o sea la población de derecho que comprenda cada término municipal; es decir, que para los efectos de la administración o no administración del Estado, se considera como un solo pueblo el casco y radio de cada término municipal; y para la imposición de cupos, todos cuantos barrios le constituyan aunque sean mil y tantos como los de Chantada , de los que ninguno llega a 200 vecinos.

Decía el Sr. Rodríguez Guerra :

«Todavía concretaré más mi pregunta. Los grupos de pueblos que no contengan ninguno de ellos 5.000 habitantes, pero que entre todos unidos lleguen a 20.000, ¿por qué regla se van a regir? ¿Cómo van a hacer sus encabezamientos? S. S. me dirá si eso está decidido en la ley; porque en la provincia de Lugo, por ejemplo, como sabe muy bien uno de los dignos individuos de la comisión, hay un Ayuntamiento que conteniendo 16 leguas cuadradas de superficie, y comprendiendo en ellas 400 o 500 pueblos, va a ser apreciado como uno solo para el efecto del encabezamiento, y esto constituye un perjuicio gravísimo.»

Y nosotros vamos aun más allá . El concejo, ayuntamiento o término municipal de Cangas de Tineo, ocupa una superficie de 25,93 leguas, en cuya superficie están enclavados la villa, o sea su capital, y 282 aldeas, de las que ninguna llega a 330 habitantes, y, sin embargo, viene este ayuntamiento figurando como población de más de 20.000 para los efectos de la ley o instrucción de consumos.

Aun hay más: desde el pueblo o aldea de La Viliella que se halla en el límite Sudoeste del concejo, hasta el de Llamas del Mouro, límite Nordeste, hay próximamente 55 kilómetros que tardan más de un día en recorrerse a caballo en verano y cerca de dos en invierno; y las relaciones entre ambas aldeas son tan escasas que es bien seguro que la mayor parte de los habitantes de cada una de ellas ignoran que la otra existe. Y no se crea que es una exageración, pues baste decir que no hay persona en Cangas, inclusos los médicos titulares y porteros del juzgado, que hayan estado en todos los pueblos de que el concejo se compone.

Dadas estas condiciones de las que respondemos,y teniendo además en cuenta que el suelo del concejo de Cangas de Tineo, es una serie de ondulaciones y pliegues formadas por elevadas montañas y profundos y angostos valles, ¿cabe en lo justo declarar que sus veintitantos mil habitantes forman una sola población?

¿Cuál ha sido el motivo que decidió a la comisión a proponer que el Estado no administrase los consumos en aquellos concejos, que si bien llegan a 20.000 habitantes, están diseminados en aldeas o barrios? Pues no pudo ser otro que la imposibilidad para administrarlos: y siendo así es de rigor convenir en que sus condiciones de vida, no pueden ser iguales a las que disfruta una población agrupada.

Esto es indudable: esto es claro como la luz del dia, y sin embargo los habitantes de aldeas de 4, 10 o 20 vecinos, pobres y míseras, van a continuar tributando por la clase cuarta de la tarifa, cuando villas importantes y florecientes tributarán por la segunda o tercera, y otras que al lado de estas aldeas sean grandes poblaciones, figurarán en la primera. ¿Y es esto justo? ¿Es esto lógico?

A nosotros nos consta que los Diputados y Senadores asturianos y gallegos, sin distinción de matices políticos, han hecho alguna fuerza de vela para que desapareciese tamaño error, pero en vano: el Sr. Ministro y los demás individuos de las comarcas no han comprendido aún por lo visto, lo que son la mayor parte de los concejos de Asturias y Galicia; y mientras tanto que no lo comprendan tendremos que seguir sufriendo resignados tan pesada carga. Nosotros por nuestra parte nos declaramos rendidos, máxime cuando observamos que la prensa de estas provincias no ha tomado cartas en el asunto, y damos fin á esta cuestión, no sin pronosticar que ante este modo de apreciar las cosas, será probable que muy pronto empiecen las segregaciones y divisiones de estos ayuntamientos, único medio de alcanzar justicia y equidad. A grandes males grandes remedios, dice un adagio vulgar.

sábado, 14 de julio de 2012

Impuestos (o la ilusión de que la Justicia existe)

Aprovechando las nuevas medidas económicas que, no lo olvidemos, son por nuestro bien (lo que pasa es que somos unos desagradecidos...), retomo el hilo de la entrada Impuestos (con mucho valor añadido), que trataba de los impuestos que en 1885 el gobierno español cargaba sobre los consumos, tomando como una sola población los concejos asturianos y gallegos, independientemente de la dispersión de sus habitantes. Tal parecía, según la crónica del periodista de El Occidente de Asturias, del día 28 de abril de 1885, que el ministro de Hacienda había aceptado la reforma propuesta por la Comisión General de Presupuestos, a instancias de los diputados por Cangas (Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos, VIII Conde de Toreno), y por Pravia, Plácido Jove y Hevia, entre otros miembros del Congreso. Dicha reforma evitaba a los habitantes de concejos como Cangas una carga impositiva sobre los consumos, a todas luces excesiva e injusta, como si todos formasen parte de una única población.

A continuación, el texto completo del artículo, tomado del periódico de ese día, y cuyo encabezamiento no pasó de ser un sueño. O lo que es lo mismo, la alegría en casa del pobre dura muy poco (como máximo, lo que dura una campaña electoral). Como en otras ocasiones, los ejemplares del mes de abril de 1885 y del resto de ese año se pueden consultar en este enlace de El Tous pa Tous.




LA JUSTICIA SIEMPRE TRIUNFA
 
Satisfactorias son las noticias que hoy podemos comunicar a nuestros suscriptores y a la provincia entera, referentes a la contribución de consumos.



Asturias, -como todos sabemos- venía sufriendo desde hace muchos años las funestísimas consecuencias de que los gobiernos considerasen como una sola poblacion para los efectos de la contribución de consumos, a todos los habitantes de cada ayuntamiento o término municipal, resultando de aquí -como hemos demostrado en nuestro penúltimo número- que remotas aldeas de cuatro o seis vecinos figurasen como poblaciones de más de 20.000 habitantes.



Muchas han sido las gestiones hechas por algunos diputados asturianos y gallegos para deshacer tan grave error, y especialmente por el de este distrito, Sr. Conde de Toreno, en el mes de Marzo de 1882; y mucho el trabajo que nosotros nos hemos impuesto, clamando un dia y otro dia desde las columnas de nuestro periódico para que los ministros de Hacienda fijasen un momento su atención en el asunto, que veíamos tan claro como la luz del dia; pero todo en vano, la errónea apreciación seguía firme, y Asturias continuaba sufriendo resignada. Mas como la justicia concluye siempre por triunfar, tocó al ilustrado diputado por Pravia Sr. Jove Hevia, la gloria de convencer a la Comisión General de Presupuestos, que en dictamen de 13 del corriente mes, propone al Congreso de los Diputados, entre otras modificaciones para la contribucion de consumos, las siguientes:



Dice el proyecto de ley presentado por el Sr. Ministro de Hacienda:



Artículo 1º: Desde 1º de Julio de 1885 el Estado administrará directamente o arrendará por sí mismo el impuesto de consumos en las capitales de provincia y en las poblaciones de más de 20.000 habitantes. Recaudará con sus derechos los recargos municipales, que periódicamente entregará á los Ayuntamientos, con deducción del 10 por 100 por gastos de administración.



Como el Ministro no hace aclaración alguna, la inteligencia respecto a la poblacion no admitía duda; es decir, que continuaba entendiéndose por poblacion, el conjunto de los habitantes de cada concejo. Mas la comisión, ilustrada por el Sr. Jove Hevia, lo modifica en los siguientes términos:



Articulo 1º: Desde 1º de Julio de 1885 el Estado administrará directamente ó arrendará por sí mismo el impuesto de consumos en las capitales de provincia y en las poblaciones que en su casco v radio reunan más de 20.000 habitantes. Recaudará con sus derechos los recargos y arbitrios cedidos a los Ayuntamientos sobre los artículos de consumo, cuyo importe entregará periódicamente á los mismos con deducción del 10 por 100 por gastos de administración.


Artículo 2º: Los recargos para atenciones municipales podrán llegar en todos los pueblos hasta el 100 por 100 de los derechos del Estado, exceptuándose el gravamen impuesto a la sal común, que no tendrá recargo alguno.


Por manera que los ayuntamientos de Luarca, Tineo, Cangas de Tineo, Siero y algún otro de Asturias que figuraban en la clase 4ª de las poblaciones, bajan á la 1ª; y otros ayuntamientos como Grado, Salas, Villaviciosa, etc.,que venian figurando en la 3ª bajan también á la 1ª: es decir que no siendo ayuntamientos como Leitariegos y algún otro de escasísimo vecindario, todos salen beneficiados.



Las ventajas que con esta reforma obtienen los concejos son:



1º Los que pasan de 20.000 habitantes, que en vez de arrendar ó administrar el Estado los impuestos sobre todas las especies de tarifa, y por todos los derechos que devengan, continúen encabezados, con todas las facultades que les concedan la ley y su instrucción.



2ª Que pagarán por los derechos asignados en las tarifas á las poblaciones menores de 5.000 habitantes, en lugar de pagar por la 3ª y 4ª ó sea de 12 á 20.000 y de 20.001 á 40.000, cuya diferencia llega á ser triple en algunas especie.



3ª Que en los concejos de más de 20.000 habitantes quedan facultados como los demás,
para optar por el arriendo en absoluto, por el arriendo parcial ó por el repartimiento, cuando sin esta reforma tendría que admitir y aguantarse con el arriendo absoluto ó la administración por cuenta de la administración del Estado, todo lo que seria molesto y vejatorio.


Estamos, pues,de enhorabuena: pero es preciso no dormirse sobre los laureles. La comision, como hémos dicho, admitió la reforma.

martes, 12 de junio de 2012

La gripe de 1918

Hace algunas semanas fue publicado en la página canguesa "El Tous pa Tous" un artículo de Juaco López Álvarez sobre la terrible pandemia de gripe que afectó a unos 560 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920, 8 millones en España. De ellas, se calcula que murieron entre 50 millones y 100 millones de la población mundial, 300.000 en España.
Gumersindo Díaz (Foto: La Nueva España)
El mencionado artículo comenta y enlaza la crónica que hizo Gumersindo Díaz Morodo, Borí, sobre las consecuencias que tuvo en el concejo de Cangas del Narcea la enfermedad que aquí se conoció como el mal de la moda. Fallecieron cerca de 700 personas de una población de 23.000, entre septiembre de 1918, cuando se declararon los primeros casos en el convento de Courias, hasta enero de 1919, cuando ya se dio por concluida. Borí, basándose en los datos del Registro Civil, ofrece los nombres y lugares de defunción de los fallecidos. Aunque es de suponer que no todas las muertes se debieran exclusivamente a la gripe, parece lógico pensar que sí pudo acelerar algunas de ellas.

Los vecinos de L.larón y La Viliel.la también fueron afectados gravemente por esta enfermedad, aunque en la crónica de Borí sólo constan tres defunciones en la parroquia. Como complemento a esa crónica de aquellos meses negros, he aquí una relación más exhaustiva de los fallecidos en la parroquia en esas fechas aciagas, que entonces contaba con unos 300 habitantes (en cursiva, la casa o lugar de nacimiento):

  • Joaquina García Gavela, El Poyu, 45 años, en La Viliel.la, 19 de noviembre de 1918.
  • Rosendo González Rodríguez, El Marqués, 4 años, en La Viliel.la, 23 de noviembre de 1918.
  • Rosenda Fernández Fernández, Cruces (Cangas del Narcea), 50 años, en L.larón, 24 de noviembre de 1918.
  • Quintina García García, Pachón, 38 años, en L.larón, 27 de noviembre de 1918.
  • Manuel Menéndez Fernández, Toribu, en La Viliel.la, 29 de noviembre de 1918.
  • Ramona Rodríguez Ramos, El Campu, 14 años, en La Viliel.la, 6 de diciembre de 1918.
  • Ramona García Menéndez, Xuacón, 56 años, en La Viliel.la, 7 de diciembre de 1918.
  • Emilio Menéndez Menéndez, El Roxu, 4 años, en La Viliel.la, 7 de diciembre de 1918.
  • Eduvigis Castaño Menéndez, Castañu, 4 años, en La Viliel.la, 11 de diciembre de 1918.
  • Antonio Menéndez Rodríguez, El Roxu, en La Viliel.la, 12 de diciembre de 1918.
  • María Rodríguez García, El Campu, 64 años, en La Viliel.la, 5 de enero de 1919.
  • Adonina García Colinas, Xipitín, 21 años, en L.larón, 7 de enero de 1919.

Recreación del virus gripal de 1918 (Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU.)



martes, 22 de mayo de 2012

No se enteran

Que no. Que no se enteran. O posiblemente nos han estado engañando durante años sobre los límites de la Reserva Natural Integral de Muniel.los, o sobre la propiedad de los terrenos incluidos en ella, o nos mintieron al negarnos ciertos derechos en el monte. También cabe la posibilidad de que quien no se entera de nada sea el que esto escribe, así que pasemos al asunto.

En el Boletín Oficial del Principado de Asturias del día de ayer, 21 de mayo, aparece una disposición titulada Información pública relativa a acotamiento de pastos en el monte “La Viliella”. Dicha disposición está motivada por los incendios que arrasaron esa zona en septiembre de 2011, y cuyas consecuencias aún son visibles hoy.

No resulta extraño el acotamiento de las zonas quemadas al ganado. Es una medida lógica y conveniente para que el terreno se regenere y también para evitar que quienes incendian para conseguir pastos puedan beneficiarse de ello. Pero el caso del monte de La Viliel.la posee unas características que hacen dudar de que quienes han elaborado esa norma conozcan, no ya el terreno, sino las leyes que rigen la RNI de Muniel.los y el ámbito de la misma, lo que es muy grave en quienes se supone que son los que gobiernan los destinos de la Reserva.

La Ley de la RNI de Muniel.los, vigente desde el 4-11-2002 , prohibe en su artículo 4, con carácter general, "cualquier actuación consuntiva de sus recursos naturales". El I Plan Rector, que desarrolla la misma  (y que debería haber sido revisado hace casi un año), establece en su art. 2.2.1 la prohibición de la explotación de recursos, y en la Zona de Protección Especial (toda la Reserva excepto la pista  y el pueblo de Valdebóis, la carretera AS 211, Las Tablizas y su pista de acceso, y la ruta a las lagunas), sólo están permitidas "las actuaciones derivadas de las tareas de gestión, vigilancia y conservación de la Reserva. En esta zona se consideran usos autorizables las actividades de investigación científica. El resto de usos tendrá la consideración de usos no permitidos" (art. 3.2.3).

En trazo rosa, la zona acotada a pastos
Visto lo anterior, ¿qué sentido tiene un anuncio en el BOPA acotando los pastos en una zona incluida en la Reserva de Muniel.los, cuando ya está prohibido, entre otras muchas actividades, el pastoreo desde que en 1988 el monte de La Viliel.la fue incluido en la entonces Reserva Biológica? ¿En qué manos está la gestión de la Reserva? ¿Cómo se explica que se promulgue una resolución que restringe algo que ya lleva prohibido y reprohibido desde hace casi 25 años? Y si tiene algún sentido, ¿por qué no se amplía el acotamiento al resto de las zonas quemadas en agosto de 2010, 2011 y abril de 2012? Si además se añade que la ganadería en L.larón y La Viliel.la es prácticamente inexistente, el esperpento roza ya dimensiones galácticas.

Pero puede ser que esta disposición legal de acotamiento tenga lógica. Cuando los vecinos de La Viliel.la vendieron el monte, se reservaban el derecho a los pastos, pero el Principado, al convertirse en propietario del monte de La Viliel.la, negó siempre la validez de esa cláusula. ¿Nos han estado mintiendo desde 1988 y ese derecho, junto con otros que constaban en el mismo documento, siempre estuvo vigente? Si así fuese, la desvergüenza de los diversos responsables de Medio Ambiente ha quedado plenamente demostrada (una vez más).

Paso ya por alto los incumplimientos de otras leyes en los que incurre esta disposición, como los nombres tradicionales de los pueblos, oficiales desde el año 2008, que para el Principado deben de ser exotismos, o el rebautizo de lugares conocidos desde tiempos inmemoriales por los vecinos como El L.lastrón y Las Planchadas como "Serrón de Peñas" (¡toma ya!, y con ñ, mucho más elegante...). Y esto no parece ser cosa de la tan denostada por algunos Xunta Asesora de Toponimia.

Tampoco voy a meterme en la descripción que del terreno acotado se hace en coordenadas UTM, muy al alcance de cualquiera... que tenga un GPS, pero inútil para la mayoría. Ni de la facilidad de consulta, por cualquier persona interesada, del expediente completo (para cualquiera que viva en Uviéu, claro), porque ponerlo en la propia página de Internet del Principado debe de resultar muy difícil y molesto. Preferiría que alguna mente pensante del despacho correspondiente me aclarase el motivo de una reglamentación que me parece totalmente absurda y prescindible, y que, en caso de ser necesaria, es incompleta.